lunes, 31 de marzo de 2014

Poemas de Nicolás Estévanez


Canarias
I
Un barranco profundo y pedregoso,
una senda torcida entre zarzales,
un valle pintoresco y silencioso,
de una playa los secos arenales;
Un cabrero en la cumbre que silbaba,
una bella pastora que corría,
una rústica flauta que llenaba
los riscos y las grutas de armonía;
En el aire reflejos y cambiantes,
en el cielo colores trasparentes,
en la noche luceros rutilantes,
crepúsculos brillantes y esplendentes;
Un gallardo mancebo en la montaña
que las cabras monteses perseguía
en la cima del monte una cabaña
y un torrente que al valle descendía;
Tales fueron los goces fugitivos
de cien generaciones ignoradas;
éstos fueron los cuadros primitivos
de las risueñas islas Fortunadas.




Monólogo Campesino

El sol me pertenece, el aire es mío,
no me tasan el agua porque abunda
en claras fuentes y en el ancho río;
¿y no es mía la tierra que fecunda
mi labor incesante y fatigosa?
¡Me arrebatan las mieses que he segado,
y se las lleva gente perezosa
que vive sin dolor y sin cuidado!
¡Tras de quitarme el pan que se me debe,
arrancarme los hijos que me ayudan!
¡Y nos llaman soez, inmunda plebe,
y si estamos vestidos, nos desnudan!
Para vivir nos falta un elemento
detentado por leyes inhumanas:
con la tierra nos roban el sustento...
¡y respondemos con protestas vanas!
Pero la plebe ha de cansarse un día
De prorrumpir en quejas inocentes
¡Para acabar con tanta villanía
no basta con las uñas y los dientes!

http://www.poesiascortas.es

miércoles, 26 de marzo de 2014

PIO BAROJA PROLOGO

Prólogo un poco fantástico de Pio Baroja.

 

Locura, humor, fantasía,

ideas crepusculares,

versos tristes y vulgares,

eterna melancolía,

angustias de hipocondria,

soledad de la vejez,

alardes de insensatez,

arlequinada, zozobra,

rapsodias en donde sobra

y falta mucho a la vez.

 

Viviendo en tiempo brutal,

sin gracia y sin esplendor,

no supe darles mejor

contextura espiritual.

Es un pobre Carnaval

de traza un tanto harapienta,

que se alegra y se impacienta

con murmurar y gruñir,

con el llorar y reír

de su musa turbulenta.

Y como no hay más recurso

que escuchar a esta barroca

furia, que siga su curso

y que lance su discurso

la amargura de su boca.


martes, 25 de marzo de 2014

LA MUERTE ES LA VIDA , Gabriel Álvarez de Toledo

Esto que vive en mí, por quien yo vivo,
es la mente inmortal, de Dios criada
para que en su principio transformada,
anhele al fin de quien el ser recibo.

Mas del cuerpo mortal al peso esquivo
el alma en un letargo sepultada,
es mi ser en esfera limitada
de vil materia mísero cautivo.

En decreto infalible se prescribe
que al golpe justo que su lazo hiere
de la cadena terrenal me prive.

Luego con fácil conclusión se infiere
que muere el alma cuando el hombre vive,
que vive el alma cuando el hombre muere.



http://www.manosalarte.com/poesiascortas.htm

lunes, 24 de marzo de 2014

ALGUNAS AMISTADES SON ETERNAS





Algunas veces encuentras en la vida
una amistad especial:
ese alguien que al entrar en tu vida
la cambia por completo.
Ese alguien que te hace reir sin cesar;
ese alguien que te hace creer que en el mundo
existen realmente cosas buenas.
Ese alguien que te convence
de que hay una puerta lista
para que tú la abras.
Esa es una amistad eterna...

Cuando estás triste
y el mundo parece oscuro y vacío,
esa amistad eterna levanta tu ánimo
y hace que ese mundo oscuro y vacío
de repente parezca brillante y pleno.
Tu amistad eterna te ayuda
en los momentos difíciles, tristes,
y de gran confusión.

Si te alejas,
tu amistad eterna te sigue.
Si pierdes el camino,
tu amistad eterna te guía y te alegra.
Tu amistad eterna te lleva de la mano
y te dice que todo va a salir bien.

Si tú encuentras tal amistad
te sientes feliz y lleno de gozo
porque no tienes nada de qué preocuparte.
Tienes una amistad para toda la vida,
ya que una amistad eterna no tiene fin.

laura m h

domingo, 23 de marzo de 2014

A Francisco de Quevedo

Anacreonte español, no hay quien os tope,
que no diga con mucha cortesía,
que ya que vuestros pies son de elegía,
que vuestras suavidades son de arrope.

¿No imitaréis al terenciano Lope,
que al de Belerofonte cada día
sobre zuecos de cómica poesía
se calza espuelas, y le da un galope?

Con cuidado especial vuestros antojos
dicen que quieren traducir al griego,
no habiéndolo mirado vuestros ojos.

Prestádselos un rato a mi ojo ciego,
porque a luz saque ciertos versos flojos,
y entenderéis cualquier gregüesco luego.


L. DE G.

viernes, 21 de marzo de 2014

Aquella primavera

Aquella primavera 
nosotros dos era mos pequeños 
pero con sueños 
en la de correr agarrados de la mano, 
abrazarnos al caer en las hojas
 pero si eso fue un sueño 
quisiera dormir por siempre
 como la bella durmiente

VICTORIA GARCIA



jueves, 20 de marzo de 2014

AMANECER



En una casa de campo,
se oye la algarabía
al despertar el ganado.

Aquí relincha el caballo,
alli balan las ovejas,
mas cerca el gallo cantando...
el trino del pajarillo
que se ha posado en el arbol.

!Qué lindo es amanecer
en una casa de campo!
el cencerro de las vacas,
las voces de los gañanes
que se van para el trabajo.

Y ese vientecillo fresco
con olor a malva y nardo.
En la cocina se oyen
los ruidos de cacharros,
aroma de buen café,
leche fresca,pan moreno;
y un buen pedazo de magro.

El cantar de algún gañan
a su burro aparejando,
para llevar muy temprano,
los frutos para el mercado.
!Qué lindo es amanecer en un cortijo 
en el campo

Angelita Sevilla


http://www.manosalarte.com/poesiascortas.htm

miércoles, 19 de marzo de 2014

DESNUDA


Desnuda eres tan simple como una de tus manos:
lisa, terrestre, mínima, redonda, transparente.
Tienes líneas de luna, caminos de manzana.
Desnuda eres delgada como el trigo desnudo.
Desnuda eres azul como la noche en Cuba:
tienes enredaderas y estrellas en el pelo.
Desnuda eres redonda y amarilla
como el verano en una iglesia de oro.
Desnuda eres pequeña como una de tus uñas:
curva, sutil, rosada hasta que nace el día
y te metes en el subterráneo del mundo
como en un largo túnel de trajes y trabajos:
tu claridad se apaga, se viste, se deshoja
y otra vez vuelve a ser una mano desnuda.

Pablo Neruda


lunes, 17 de marzo de 2014

Federico Garcia Lorca , Alba

Federico García Lorca


Alba



Mi corazón oprimido 
Siente junto a la alborada 
El dolor de sus amores 
Y el sueño de las distancias. 
La luz de la aurora lleva 
Semilleros de nostalgias 
Y la tristeza sin ojos 
De la médula del alma. 
La gran tumba de la noche 
Su negro velo levanta 
Para ocultar con el día 
La inmensa cumbre estrellada. 

¡Qué haré yo sobre estos campos 
Cogiendo nidos y ramas 
Rodeado de la aurora 
Y llena de noche el alma! 
¡Qué haré si tienes tus ojos 
Muertos a las luces claras 
Y no ha de sentir mi carne 
El calor de tus miradas! 
¿Por qué te perdí por siempre 
En aquella tarde clara? 
Hoy mi pecho está reseco 
Como una estrella apagada.



domingo, 16 de marzo de 2014

Saeta que voladora


      Saeta que voladora
      Cruza, arrojada al azar,
      Y que no se sabe dónde
      Temblando se clavará;

      Hoja que del árbol seca
      Arrebata el vendaval,
      Sin que nadie acierte el surco
      Donde al polvo volverá;

      Gigante ola que el viento
      Riza y empuja en el mar,
      Y rueda y pasa, y se ignora
      Qué playa buscando va;

      Luz que en cercos temblorosos
      Brilla, próxima a expirar,
      Y que no se sabe de ellos
      Cuál el último será;

      Eso soy yo, que al acaso
      Cruzo el mundo sin pensar
      De dónde vengo ni a dónde
      Mis pasos me llevarán.





sábado, 15 de marzo de 2014

Capricho

Capricho Escrútame los ojos sorpréndeme la boca, sujeta entre tus manos esta cabeza loca; dame a beber veneno, el malvado veneno que moja los labios a pesar de ser bueno. Pero no me preguntes, no me preguntes nada de porqué lloré tanto en la noche pasada; las mujeres lloramos sin saber, porque sí. Es esto de los llantos pasaje baladí. Bien se ve que tenemos adentro un mar oculto, un mar un poco torpe, ligeramente estulto, que se asoma a los ojos con bastante frecuencia y hasta lo manejamos con una dúctil ciencia. No preguntes amado, lo debes sospechar: en la noche pasada no estaba quieto el mar. Nada más. Tempestades que las trae y las lleva un viento que nos marca cada vez costa nueva. Si, vanas mariposas sobre jardín de Enero, nuestro interior es todo sin equilibrio y huero. Luz de cristalería, fruto de carnaval decorado en escamas de serpientes del mal. Así somos, ¿no es cierto? Ya lo dijo el poeta: deseamos y gustamos la miel en cada copa y en el cerebro habemos un poquito de estopa. Bien. No, no me preguntes. Torpeza de mujer, capricho, amado mío, capricho debe ser. Oh, déjame que ría. ¿No ves que tarde hermosa? Espínate las manos y córtame una rosa.

A. Storni





viernes, 14 de marzo de 2014

Amado Nervo

    DANTE: Paraíso

    Si tras el negro muro de granito
    de la muerte hay un mundo, un más allá,
    al cruzar el dintel del infinito
    mi pregunta primer, mi primer grito,
    ha de ser: "Y ella, y ella, ¿dónde está?"

    Y una vez que te encuentre, penetrado
    de una inmensa y sublime gratitud
    para quien quiso fuera de ti amado
    y me permite haberte recobrado,
    ¡a qué pedir más beatitud!

jueves, 13 de marzo de 2014

La canción del otoño



Zumba ¡oh viento! zumba y ruge
dispersando la simiente;
que la crútula reviente
a la furia de tu empuje.

La hojarasca cruje, y cruje
el ramaje tristemente;
que tu garra prepotente
los retuerza y los estruje.

Resonando las serojas
se estremecen al chasquido
que crepita en las panojas,

y es canción en la espesura,
en las ruinas alarido
y en los nervios crispatura.

II

Bajo el oro fulgurante
del espacio, la llanada
se enrojece caldeada
por el sol reverberante;

y en la milpa, centelleante
por la escarcha de la helada,
blonda virgen cobijada
con un velo de diamante.

Oro y grana las campiñas
que el divino cielo cubre,
son sembrados y son viñas;

y a los soplos otoñales,
los viñedos seca Octubre
y Noviembre los maizales.

III

Ancho río, cauce angosto,
ya no se oye vuestro acento;
hoy seguís en curso lento,
resecados por Agosto.

Por el zumo del remosto
cuando corre, pasa el viento
preludiando tremulento
la anacreóntica del mosto...

Alza a ti la creatura
un acento soberano,
pues le ofrece tu ternura,

¡oh, invisible Pan divino!
tu substancia, que es el grano,
y tu sangre, que es el vino.


José Manuel Othón


http://www.manosalarte.com/poesiascortas.htm

miércoles, 12 de marzo de 2014

Palabras para Julia

 

TÚ NO PUEDES VOLVER ATRÁS 
PORQUE LA VIDA YA TE EMPUJA 
COMO UN AULLIDO INTERMINABLE.

Hija mía es mejor vivir 
con la alegría de los hombres 
que llorar ante el muro ciego.
Te sentirás acorralada 
te sentirás perdida o sola 
tal vez querrás no haber nacido.
Yo sé muy bien que te dirán 
que la vida no tiene objeto 
que es un asunto desgraciado.
Entonces siempre acuérdate 
de lo que un día yo escribí 
pensando en ti como ahora pienso.
La vida es bella, ya verás 
como a pesar de los pesares 
tendrás amigos, tendrás amor.
Un hombre solo, una mujer 
así tomados, de uno en uno 
son como polvo, no son nada.
Pero yo cuando te hablo a ti 
cuando te escribo estas palabras 
pienso también en otra gente.
Tu destino está en los demás 
tu futuro es tu propia vida 
tu dignidad es la de todos.
Otros esperan que resistas 
que les ayude tu alegría 
tu canción entre sus canciones.
Entonces siempre acuérdate 
de lo que un día yo escribí 
pensando en ti 
como ahora pienso.
Nunca te entregues ni te apartes 
junto al camino, nunca digas 
no puedo más y aquí me quedo.
La vida es bella, tú verás 
como a pesar de los pesares 
tendrás amor, tendrás amigos.
Por lo demás no hay elección 
y este mundo tal como es 
será todo tu patrimonio.
Perdóname no sé decirte 
nada más pero tú comprende 
que yo aún estoy en el camino.

Y siempre siempre acuérdate 
de lo que un día yo escribí 
pensando en ti como ahora pienso
JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO.

martes, 11 de marzo de 2014

En mi barrio



Sobre la rota ventana antigua
Con tosco alféizar, con puerta exigua,
Que hacia la oscura callejada,
Pasmando al vulgo como estantigua
Tallada en piedra, la santa está.

Borró la lluvia los mil colores
Que hubo en su manto y en su dosel;
Y recordando tiempos mejores,
Guarda amarillas y secas flores
De las verbenas del tiempo aquel.

El polvo cubre sus aureolas,
Las telarañas visten su faz,
Nadie a sus plantas riega amapolas,
Y ve la santa las calles solas,
La casa triste, la gente en paz.

Por muchos años allí prendido,
Único adorno del tosco altar, 
Flota un guiñapo descolorido,
Piadosa ofrenda que no ha caído
De las desgracias al hondo mar.

A arrebatarlo nadie se atreve,
Símbolo antiguo de gran piedad,
Mira del tiempo la marcha breve;
Y cuando el aire lo empuja y mueve
Dice a los años: pasad, pasad.

¡Pobre guiñapo que el aire enreda!
¡Qué amarga y muda lección me da!
La vida pasa y el mundo rueda,
Y siempre hay algo que se nos queda
De tanto y tanto que se nos va.

Tras esa virgen oscura piedra
Que a nadie inspira santo fervor,
Todo el pasado surge y me arredra;
Escombros míos, yo soy la yedra;
¡nidos desiertos, yo fui el amor!

Altas paredes desportilladas
Cuyos sillares sin musgo vi,
¡cuántas memorias tenéis guardadas!
Níveas corinas, jaulas doradas,
Tiestos azules… ¡no estáis aquí!

En mi azarosa vida revuelta
Fue de esta casa dueño y señor,
¿do está la ninfa, de crencha suelta,
de grandes ojos, blanca y esbelta,
que fue mi encanto, mi fe, mi amor?

¡Oh mundo ingrato, cuántos reveses
en ti he sufrido! La tempestad
todos mis campos dijo sin mieses…
La niña duerme bajo cipreses,
Su sueño arrulla la eternidad. 

¡Todo ha pasado! ¡Todo ha caído!
Sólo en mi pecho queda la fe,
Como el guiñapo descolorido
Que a la escultura flota prendido…
¡Todo se ha muerto! ¡Todo se fue!

Pero ¡qué amarga, profunda huella
Llevo en mi pecho! … ¡Cuán triste estoy!…
La fe radiante como una estrella,
La casa alegre, la niña bella,
El perro amigo… ¿Dónde están hoy?

¡Oh calle sola, vetusta casa!
¡angostas puertas de aquel balcón!
Si todo muere, si todo pasa
¿por qué esta fiebre que el pecho abrasa
no ha consumido mi corazón?

Ya no hay macetas llenas de flores
Que convirtieran en un pensil
Azotehuelas y corredores…
Ya no se escuchan frases de amores,
Ni hay golondrinas del mes de abril.

Frente a la casa la cruz cristiana
Del mismo templo donde rezó,
Las mismas misas de la mañana,
La misa torre con la campana
Que entre mis brazos la despertó.

Vetusta casa, mansión desierta,
Mírame solo volviendo a ti…
Arrodillado beso tu puerta
Creyendo loco que aquella muerta
Adentro espera pensando en mí.



Juan de Dios Peza

http://www.manosalarte.com/poesiascortas.htm

lunes, 10 de marzo de 2014

Lejos de vos

Lejos de vos

Lejos de vos y cerca de cuidado, pobre de gozo y rico de tristeza, fallido de reposo y abastado de mortal pena, congoja y braveza, desnudo de esperanza y abrigado de inmensa cuita y visto de aspereza, la mi vida me fuye, mal mi grado, la muerte me persigue sin pereza. Ni son bastantes a satisfacer la sed ardiente de mi gran deseo Tajo al presente, ni me socorrer la enferma Guadïana, ni lo creo. Sólo Guadalquivir tene poder de me guarir y sólo aquél deseo

Marqués de Santillana



sábado, 8 de marzo de 2014

Tres cosas me tienen preso de Baltasar del Alcázar

Tres cosas Tres cosas me tienen preso de amores el corazón, la bella Inés, el jamón y berenjenas con queso. Esta Inés (amantes) es quien tuvo en mí tal poder, que me hizo aborrecer todo lo que no era Inés. Trájome un año sin seso, hasta que en una ocasión me dio a merendar jamón y berenjenas con queso. Fue de Inés la primer palma, pero ya júzgase mal entre todos ellos cuál tiene más parte en mi alma. En gusto, medida y peso no le hallo distinción, ya quiero Inés, ya jamón, ya berenjenas con queso. Alega Inés su beldad, el jamón que es de Aracena, el queso y berenjena la española antigüedad. Y está tan en fil el peso que juzgado sin pasión todo es uno, Inés, jamón, y berenjenas con queso. A lo menos este trato de estos mis nuevos amores, hará que Inés sus favores, me los venda más barato. Pues tendrá por contrapeso si no hiciere razón, una lonja de jamón y berenjenas con queso.

www.poesiacorta.com

jueves, 6 de marzo de 2014

Segismundo piensa

Sueña el rey que es rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando; y este aplauso, que recibe prestado, en el viento escribe, y en cenizas le convierte la muerte, ¡desdicha fuerte! ¿Que hay quien intente reinar, viendo que ha de despertar en el sueño de la muerte? Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza, sueña el que afana y pretende, sueña el que agravia y ofende, y en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende. Yo sueño que estoy aquí destas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.  
 

Pedro Calderón de la Barca 




miércoles, 5 de marzo de 2014

Al salir de la Carcel

Aquí la envidia y mentira
me tuvieron encerrado.

Dichoso el humilde estado
del sabio que se retira
de aqueste mundo malvado,            
y con pobre mesa y casa,
en el campo deleitoso
con sólo Dios se compasa,
y a solas su vida pasa,
ni envidiado ni envidioso. 

Fray Luis de León

   

martes, 4 de marzo de 2014

La mora Moraima , Romance anónimo

Yo me era mora Moraima morilla de un bel catar. Cristiano vino a mi puerta cuitada, por me engañar: hablóme en algarabía como quien la sabe hablar: «ábrasme las puertas, mora, sí, Alá te guarde de mal.» «Cómo te abriré, mezquina, que no sé quién te serás?» «Yo soy el moro Mazote hermano de la tu madre, que un cristiano dejo muerto y tras mí viene el alcalde: si no me abres tú, mi vida, aquí me verás matar.» Cuando esto oí, cuitada, comencéme a levantar, vistiérame un almejía no hallando mi brial, fuérame para la puerta y abríla de par en par.





Fonte frida, romance anónimo


  Fonte frida, fonte frida
fonte frida y con amor,
do todas las avecicas
van tomar consolación,
sino es la tortolica,                    
que está viuda y con dolor.
Por ahí fuera a pasar
el traidor del ruiseñor;
las palabras que le dice
llenas son de traición:                 
«Si tú quisieses, señora,
yo sería tu servidor.»
«Vete de ahí, enemigo,
malo, falso, engañador,
que ni poso en ramo verde               
ni en ramo que tenga flor,
que si el agua hallo clara
turbia la bebiera yo;
que no quiero haber marido
porque hijos no haya, no;               
no quiero placer con ellos
ni menos consolación.
¡Déjame triste, enemigo,
malo, falso, mal traidor;
que no quiero ser tu amiga              
ni casar contigo, no!»



lunes, 3 de marzo de 2014

Si estás tu en cada cosa

Si estás tú en cada cosa, 
y yo estoy aquí y tú allá 
¡qué enredo parece esto 
si en todas partes estás! 

El aire, que no puede verse 
es separador de los dos, 
¿por qué si es invisible 
provoca separación? 

Si tu cuerpo es de materia 
tanto como el mío lo es, 
¿por qué materia intangible 
nos hace que seamos dos? 

Que el aire, que las moléculas, 
que átomos y qué sé yo, 
son todas la misma cosa 
¿por qué no somos uno tú y yo? 

Si la fórmula einsteniana 
nos elementa y dice son dos, 
¿por qué también no nos junta 
por buen milagro de Dios?"

Elipoe 


domingo, 2 de marzo de 2014

Te espero morfeo

Te espero Morfeo...

Mensaje por Carmen C el 

Sale la luna en el cielo y comienza el ritual,
fuera la ropa del día, de pijama una sonrisa
y unas gotas de perfume, pronto llegará mi cita.

Y es que no veo el momento de que llegue nuestro encuentro,
alto, guapo, musculoso…hace rato que te espero,
para perderme en tus brazos, para sumirme en un sueño…

Mi corazón se acelera pues ya se acerca la hora
de que me tengas de nuevo,
ya puedo sentir tus pasos, ya puedo notar tu cuerpo,
un dulce beso en los labios…y ahí se detiene el tiempo.

Unas horas en tus brazos que parecen un momento,
pero el tiempo no se entera de que este momento es nuestro.
dichoso despertador y su molesto zumbido
otro día que me deja sin lo mejor de este sueño.

Ya me abandonas Morfeo, a la llegada del alba
como un amante promiscuo que salta de cama en cama…

Pero yo te lo perdono y siempre espero el encuentro,
no me faltes esta noche, que ya sabes que te espero,
mi dulce amante… Morfeo.



sábado, 1 de marzo de 2014

Guajira

www.poesiascortas.es
Pasa el cantaor la vida
en continuos sufrimientos
de penas y de tormentos,
y, al parecer, distraída.
Todos creen que es divertida
porque vivimos cantando,
y el mundo aplaude, ignorando
que es nuestra desgracia tanta
que cuando la boca canta
está el corazón llorando.

Manuel Reina "Canario Chico"